Gabriel Valverde nació en Buenos Aires,
Argentina, en 1957. Estudió en el Conservatorio Nacional de Música y
composición con Manuel Juárez. En Francia, estudió musicología con Dominique
Patier en la Universidad de Poitiers y música electroacústica en el “Groupe
de Musique Experimentale de Bourges” (1982-1983).
Asistió a seminarios de composición con Helmut
Lachenmann. Entre 1990 y 1992 vivió en los Estados Unidos. Fue compositor en
residencia en la State University of New York at Buffalo, donde continuó su
investigación en música por computadoras y composición.
Su música fue seleccionada para los festivales
de la Sociedad Internacional de Música Contemporánea (ISCM) en Hungría
(1986), Alemania (1987), Suecia (1994) y Rumania (1999). Obtuvo los premios del
Concurso Internacional de Bourges ,1990 (Francia), Fondo Nacional de las Artes
(1988), Tribuna Nacional de Compositores (1984 y 1985) y Premio Municipal de
Buenos Aires (1994) (Argentina), Forum Jünger Komponisten (1992) WDR
(Alemania), entre otros.
Ha recibido encargos y ha sido invitado como
artista y/o docente por instituciones e intérpretes como el GMEB (Francia),
Escuela de Música de Hannover (Alemania), Academia de Música de Basilea
(Suiza), Gaudeamus Int. Music Week (Holanda), Fundación Logos (Bélgica),
Universidades de Mc Gill y Montreál (Canadá), Nouvel Ensemble Moderne
(Canadá), North American New Music Festival (EE.UU.), Ensemble 2e2m (Paris),
Ensemble Attacca (Berlin), Leipzig Radio Orchestra (Alemania), Malmö Symphony
Orchestra (Suecia), Danish Chamber Players (Dinamarca), Mondrián Ensemble
(Basilea), Universidad Católica (Chile), Teatro Colón (Argentina), Repertorium
Ensemble y Pro Contemporania Ensemble (Rumania),Laboratorio de Investigación y
Producción Musical (LIPM) (Buenos Aires) entre muchos otros.
Fue miembro de Jurados Internacionales en los
Concursos de Composición: Fundación Omega, Ceamc y Centro Rojas (Buenos
Aires), Forum 96 (Nouvel Ensemble Moderne y Universidad de Montreál).
LUMINAR, GABRIEL VALVERDE
ESPACIOS INASIBLES (1991-92) para gran
orquesta
Malmö Symphony Orchestra, Arvo Volmer, director.Grabado en vivo en el Concert
Hall de Estocolmo por The Swedish Radio Company.
RESPLANDOR DE LOS SUREM (1996-98)
Haydée Schvartz, piano solo.Grabado en vivo en el Teatro San Martín, Buenos
Aires.
TERRA INCOGNITA (1992-97) para trío de
cuerdas y sonidos generados por computadora.Pro Contemporania Trío.Grabado
en el estudio S.M.E.I, Bucarest, Rumania.
EL SILENCIO YA NO ES EL SILENCIO (1996)
Sofía Asunción Claro, Arpa sola.Grabado en el estudio DIEM, Copenhague.
5000 VOCES (1994-95) para ensemble, coro
de cámara y mezzo solista.Marie Kobayashi, mezzo-soprano
Coro Voxnova
Ensemble 2e2m, Olivier Cuendet, director.Grabado en vivo en el Centro Pompidou,
Paris, por Radio France.
PRESENTACIÓN
DINÁMICA NUEVA MÚSICA DE LA ARGENTINA
Gabriel Valverde es internacionalmente reconocido
como uno de los más destacados compositores de su país. Gran relevancia han
tenido sus energéticas obras electroacústicas (muchas de ellas usando técnicas
analógicas de producción) y por su música instrumental.
Este es su primer disco monográfico, una gran
oportunidad de aproximarse a la original concepción musical de este compositor.
El título del CD, “Luminar” ( tomado del segundo
movimiento de la pieza orquestal Espacios Inasibles), describe apropiadamente
las características sonoras únicas de Valverde: Un luminoso calidoscopio de
colores y cambiantes masas sonoras, muchas de las cuales resuenan hacia -
y desde- el silencio.
Las obras presentadas en esta edición, abarcan
un rango que se expande desde las sobrias e introspectivas piezas para instrumentos
solos: Arpa y Piano, a los colores explosivos de “Espacios Inasibles” para
gran orquesta
Terra Incognita combina de manera original, el
tradicional trío de cuerdas con la electrónica, desdibujando la línea divisoria
entre sonidos sintetizados y acústicos, en un tour de force para ambos medios
sonoros.
El texto de 5000 Voces, es uno de los poemas
incluidos en el libro “La Jaula de los Monos a las 3 de la Mañana” del poeta
argentino César Bandin Ron. Es una poesía sonora, sin contenido semántico
especial. La pronunciación fonética es, en cierto aspecto, cercana a las del
idioma inglés y /o alemán. Los cantantes pueden entonces, determinar y elegir
la manera más conveniente de articulación de los vocablos dentro de este ambiguo
contexto lingüístico. Las voces son acompañadas por una orquesta de cámara,
con el aditamento de tremendos colores producidos por una importantes batería
percusiva.
En algún sentido, este poderoso trabajo, muestra
ciertas reminiscencias de la energía desplegada en la obra de Luciano Berio
“Laborintus II”.
- Gabriel Valverde
- http://www.gabrielvalverde.com.ar/
|